Mostrando entradas con la etiqueta atlas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta atlas. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de noviembre de 2014

Atlas de ayuda al contorneo en radioterapia


Plexo braquial

La entrada de hoy es para enlazaros lo que muchos conocéis y que de tanta utilidad puede sernos en nuestro día a día a los oncólogos radioterápicos: Los atlas que nos sirven de ayuda para contornear los órganos de riesgo (órganos sanos que están próximos al tumor o zona de tratamiento y hemos de delimitar para que la dosis que reciban no supere unos límites de tolerancia establecidos) y los volúmenes de tratamiento (tumor con margen, drenaje ganglionar...) en radioterapia. 

Cuando muchos que me conocéis me preguntáis qué he hecho hoy y os digo "pintar", me refiero a eso, contornear los volúmenes de tratamiento para que luego los físicos o dosimetristas puedan planificarlo.

Los fundamentales los tenéis en la página de la RTOG (Radiation Therapy Oncology Group)

Para los órganos de riesgo:



miércoles, 23 de octubre de 2013

Atlas de drenaje ganglionar


Cuando en Oncología Radioterápica tratamos el cáncer son muchas las ocasiones en las que no sólo tratamos el tumor primario o el lecho quirúrgico (en el caso de la radioterapia postoperatoria/adyuvante), sino que también, si el riesgo de afectación ganglionar es elevado o existe dicha afectación, hemos de tratar su drenaje linfático. Para hacerlo nos ayudamos de guías de delimitación de volúmenes y atlas de drenaje ganglionar como los que quiero compartir con vosotros en esta ocasión.

Entiendo que para los que no tenéis nada que ver con la medicina y, más en concreto la Oncología Radioterápica, esta entrada os aportará poco, pero personalmente son muchas las veces que recurro a ellos y he pensado que quizás puedan servir de ayuda a alguien más, así que los he subido a mi cuenta de Slideshare


El primero es el de Martínez-Monge y muestra el drenaje ganglionar de todo el cuerpo y el segundo es una pequeña presentación con el consenso para la delimitación de volúmenes basada en el TAC de los pacientes con cáncer de cabeza y cuello N0 (sin afectación ganglionar).