lunes, 16 de septiembre de 2013

El screening y la demencia, ¿dónde está el límite?



Hoy quiero compartir con vosotros una entrada de KevinMD.com que me ha hecho reflexionar y me encantaría saber vuestra opinión al respecto, se trata de:

Detener el cribado del cáncer en los pacientes con demencia

Os recomiendo que lo leáis, si bien intentaré haceros un pequeño resumen con mi punto de vista.

Para empezar es importante que sepáis que cuando hablamos de cribado del cáncer nos referimos al uso periódico de determinadas exploraciones o pruebas en personas que no tienen síntomas de cáncer pero tienen alto riesgo de desarrollarlo. Gracias a él conseguimos una detección más precoz con unas mayores tasas de curación pero, y esta es la reflexión que quiero que hagáis, hay casos en los que algo que parece tan bueno y positivo se convierte en un arma de doble filo, casos como el de los pacientes con demencia. En ellos el cribado puede traer consigo daños colaterales que hacen que pierda todo ese beneficio que tiene en otras personas.

¿Cómo puede que ser que algo que nos ayuda a curar el cáncer sea negativo? La razón está en que, lejos de lo que muchos imaginan, la detección precoz de un cáncer no es tan inocua y sencilla. No basta con un análisis de sangre con marcadores tumorales, una colonoscopia, una mamografía... las cosas no son tan fáciles. Este tipo de pruebas sólo suponen el comienzo de otras tantas, con efectos secundarios más que probables, que nos llevarán al diagnóstico definitivo (biopsias, RMNs, TACs, PETs...). Diagnóstico que, como es obvio, se seguirá de un tratamiento más o menos agresivo, mejor o peor tolerado que, si bien es muy probable que lleve a la curación del paciente, traerá consigo otros tantos efectos secundarios.

Cuando hablamos de personas "sanas", "independientes", conscientes y orientadas, con una expectativa de vida de más de 5 - 10 años, todo ésto merece la pena puesto que, se pasará mejor o peor, pero al final supondrá una mayor supervivencia, una mayor probabilidad de disfrutar de toda la vida que tienen por delante.  Pero todo eso cambia en los pacientes con demencia. ¿Qué les estamos aportando cuando su esperanza de vida no supera los 5 - 10 años; cuando dependen de otros para las actividades basales de la vida diaria (tales como vestirse, asearse, comer...); cuando ni recuerdan lo que les ha pasado hace unos minutos; cuando puede que ese cáncer que tanto queremos diagnosticar y tratar no fuera a darle ningún problema que requiriera tratamiento en los próximos 5 - 10 años? ¿No creéis que quizás nos estemos pasando, estemos sobrediagnosticando y sobretratando a este tipo de pacientes? 

La mayor parte de los expertos en el cribado del cáncer y los geriatras están de acuerdo en que el cribado en los pacientes con demencia es una mala idea. Entonces, ¿por qué no se deja de hacer? A mi también me cuesta entenderlo, pero no es tan sencillo como parece.

En el artículo nos mencionan un importante estudio de The Journal of the American Geriatrics Society que se llevó a cabo con 32 cuidadores de pacientes con demencia donde se mostraba como los "recordatorios automáticos" del sistema de salud dirigían tanto al paciente como al médico a la siguiente "ronda" de cribado, ignorando todas las necesidades que tienen ya de base esos pacientes (medicaciones, cuidados...).

Los cuidadores, conociendo el sufrimiento que esas pruebas originaban, querían centrarse en la calidad de vida del paciente y se encontraban con cómo la inercia de los programas del sistema de salud jugaba en su contra. Por ejemplo, a uno de ellos el médico de su madre le dijo “let’s just do it once more to make sure she gets a clean bill of health.” "Vamos a hacerlo una vez más para asegurarnos de que recibe un certificado de buena salud". Suena a chiste, ¿no creéis?.  Además, todo ésto también tenía un impacto para ellos que no solía tenerse en cuenta. Por poner un ejemplo: la preparación para una colonoscopia y los cuidados posteriores a su realización pueden llegar a ser agotadores.

Con todas las necesidades que tienen los pacientes con demencia, los cuidados que requieren... parece imposible que se lleven a cabo cuando éste es sometido al cribado del cáncer.

No sé vosotros, pero yo no puedo estar más de acuerdo con todo lo que dice el artículo. Para terminar lo haré con sus propias palabras.

"It is ironic that many health care quality improvement systems credit the provider and health system with good quality of care when a patient with dementia is subjected to cancer screening. It is just the opposite: A virtually certain indicator of poor quality of care."

Ironía pura, sin duda.



6 comentarios:

  1. Buenas tardes
    Es muy interesante, enhorabuena. Tal vez sea un buen ejemplo de medicina centrada en el paciente. No hacer cribados indiscriminados o solo por rangos de edad, sino considerar como elemento central de la decisión a tomar al paciente.
    Supongo que entrarían otras consideraciones si la persona no está capacitada para decidir por sí misma, como es el caso.
    Blanca Usoz

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente Blanca, a veces olvidamos lo más importante en la medicina: el paciente y cuando ellos no pueden decidir es cuando peor solemos hacer las cosas...
      Un abrazo enorme y gracias por pasarteeeee!

      Eliminar
  2. Estimada Maria Teresa, como no tienes habilitados los comentarios de G+ resulta que no ha quedado registrado el que hice... mejor porque sólo fue un paso fugaz.

    Ahora con más calma me detengo y te digo como enfermera, como cuidador, pero sobre todo como hijo que lo que dices aquí es evidentemente verdad y no creo que negar esos cribados a pacientes con espectativas de vida menores de 10 años sea cruel u horrendo aunque tal vez el mejor enfoque sería que la información de dichos cribados se adaptase de "debe usted hacerselo por x,y,z..." a "no lo creemos recomendable para su familiar por a, b, c..."

    Hoy mismo @rafabravo ha tuiteado el documento "Choosing Wisely Five Things Physicians and Patients Should Question" que incluye como punto 4 "Don’t recommend cancer screening in adults with life expectancy of less than 10 years."

    Te agradezco la sinceridad del planteamiento y espero que sigas avanzando en culturizarnos sobre "años de vida ganados en salud" y otros elementos que rodean tu trabajo habitual.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Xose Manuel, no controlo mucho G+ y no sé cómo tengo lo de los comentarios... perdona! Muchísimas gracias por pasarte por aquí y volver a escribir un comentario tras el primer intento fallido :)

      Estoy de acuerdo contigo en que habría que hacer un cambio de enfoque... ojalá sea cuestión de tiempo, pero poco...

      Muchísimas gracias por el documento que tuiteó @rafabravo, no lo había visto. Y nada que agradecer! Me alegro mucho que te haya gustado el post, intentaré actualizar el blog con más frecuencia con todo lo relacionado con mi especialidad y lo que la rodea.

      Un abrazo!!!!

      PD: lo de María Teresa me suena muy serio, jeje, me suelen llamar Tere o Teresa :)

      Eliminar
  3. Pandora Oncología Psicosocial24 de octubre de 2013, 12:59

    Es evidente (aunque muchas veces difícil de ver) que lo que pretendemos llegado el caso de una enfermedad incurable o que nos marca un compás de espera es vivir el tiempo que nos queda con la mayor calidad de vida posible. Y esa calidad de vida también la da el hecho de no tener que enfrentarnos a pruebas de screening que causan no sólo un malestar físico, sino también psicológico por la ansiedad anticipatoria que suponen y por la carga emocional a la espera de unos resultados que, como bien dices, en muchas ocasiones no van a suponer el tomar ninguna medida.

    Gran blog y grandes reflexiones. A seguir así!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias!!!! Me alegro que te gustara!!!!
      Un abrazo enorme!!!!

      Eliminar