Mostrando entradas con la etiqueta Miedo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miedo. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de agosto de 2017

¿Qué pensáis de la radioterapia?


Netflix lança histórias interativas onde usuários poderão escolher o final

Tras el parón más largo en la historia de Carpe Diem finalmente me he decidido a retomarlo para pediros un favor. Sé que estamos en Agosto y  muchos de vosotros estaréis desconectados, disfrutando de vuestras merecidas y deseadas vacaciones, pero necesito que me ayudéis con una charla orientada a las pacientes que tengo que preparar sobre la radioterapia en el cáncer de mama. 

Por lo que me van preguntando mis pacientes cuando llegan a la consulta tras saber que han de recibir radioterapia, me hago una idea de lo que piensan de ella pero me gustaría que todos aquellos que tengáis un momento me digáis a modo de comentario cuál es la imagen que tenéis de la radioterapia y, en el caso de que seáis pacientes que en algún momento han tenido un tratamiento radioterápico, qué dudas y qué miedos teníais al empezar y cuál es la imagen que tenéis una vez terminado el tratamiento. ¿Fue como pensábais?.

Muchas gracias de antemano a todos los que os animéis, prometo una entrada nueva con el resultado.






sábado, 7 de enero de 2012

Miedo, empezando por las cifras que se mueven...




Empieza el año y es hora de que Carpe Diem retome esos artículos pendientes. Comenzaremos con el siguiente que es una triste realidad que se aproxima. Hace unas semanas, en NHS Choices. Your Health your choices podíamos leer:

Las tasas de supervivencia en el cáncer amenazadas por el aumento de los costes

"Las tasas de supervivencia en el cáncer podrían caer debido a un aumento en el coste de su diagnóstico y tratamiento durante los próximos 10 años" advertía el Daily Express. Otros periódicos como el Daily Mailclaim afirmaban que tratar a los pacientes en casa en vez de en el hospital podría evitar que los tratamientos oncológicos  llevaran a la "quiebra" el sistema sanitario de UK.

Estos periódicos han optado por hacer advertencias basadas en distintos aspectos del mismo informe, publicado por la compañía de seguros sanitarios privada, Bupa, sobre los costes del tratamiento del cáncer en UK que se preveen para el 2021. : ‘Cancer diagnosis and treatment: A 2021 projection’.

El informe se centra en los costes del diagnóstico y tratamiento del cáncer y no tiene en cuenta otros costes asociados con el cáncer como son la investigación médica, los servicios de apoyo, la asistencia social y la pérdida de productividad en el trabajo por enfermedad o muerte prematura. Eso sí, sus resultados en la incidencia del cáncer concuerdan con los los que han sido publicados recientemente en el British Journal of Cancer encargados por el Cancer Research UK. 

Actualmente, uno de cada tres de nosotros tendrá cáncer a lo largo de la  vida. Como la edad es un factor de riesgo y la edad media de la población va en aumento, se prevé que la incidencia del cáncer seguirá creciendo. Desde 1970 se ha producido un aumento del 28% en el número de diagnósticos de cáncer, siendo el cáncer de próstata el más común en el hombre y el de mama en la mujer (con una incidencia en 2008 de 37.051 y 47.693  respectivamente).

En el informe calculan que el año pasado unas 318000 personas fueron diagnosticadas de cáncer en UK,  con un coste total de los tratamientos de 9.4 billones de libras (85% financiado por el NHS (National Health Service)) que equivale a unas 30.000 libras por persona diagnosticada de cáncer. Estimándose que para el 2021 el número de nuevos casos será de 383000 con el consiguiente incremento en el coste de los tratamientos que para entonces será de unos 15.3 billones (40.000 libras/persona). Esto significa un aumento del 62% de los gastos generales del Reino Unido en el diagnóstico y tratamiento del cáncer, lo que representa un aumento de 5,9 mil millones de libras.

Como muchos os preguntaréis de dónde salen estas cifras, creo que merece la pena que os deje lo que dice el informe:

Un poco más de una cuarta parte de los gastos se debe a los costes de la hospitalización, sin incluir la cirugía (sólo se refiere a lo que cuesta cuidar a una persona ingresada). Casi una cuarta parte (22%) es para la cirugía y un 18% para los tratamientos farmacológicos (incluyendo los costes de administrar el medicamento). El resto del presupuesto se invierte en la atención de carácter ambulatorio, incluyendo los procedimientos de diagnóstico (8%), la radioterapia (5%), el screening o detección precoz del cáncer (5%), servicios especializados como los cuidados paliativos (5%), y otros servicios, incluyendo la atención primaria (10%).

Además, están los gastos adicionales como los destinados a los avances médicos, tales como:  las técnicas de imagen avanzadas, las técnicas para una cirugía mínimamente invasiva y  la radioterapia dirigida (como la IGRT (RT guiada por imagen), Radiocirugía....). Estos pueden ser más caros, pero nos ayudan a asegurar que el tratamiento va dirigido al tejido tumoral causando el mínimo daño posible en los tejidos sanos que lo rodean. Además hemos de añadir el desarrollo de nuevas drogas que también es probable que aumente los gastos.

Durante los últimos siete u ocho años se ha estimado que las nuevas tecnologías ocasionan un aumento de aproximadamete  un 3,7% por año en el coste total del cáncer, aumento que probablemente sea aplicable la próxima década también.

¿Cómo hacer frente a estos costes? 

Como afirma el informe de Bupa, en última instancia sólo hay tres formas para pagar esto: impuestos, seguros o dinero en efectivo. Y advierte que si no se hace frente a los crecientes costes, no se podrá cumplir con el nivel de diagnóstico y tratamiento requerido los próximos 10 años.

El informe concluye que, además de pagar más por el tratamiento del cáncer, el Reino Unido necesita para hacer el mejor uso de los recursos que ya tiene:

  • Dedicando más tiempo a que el paciente nos entienda, comprenda las opciones, sus salidas, mejorando así la elección del tratamiento.
  • Cambiando la forma y el lugar donde los pacientes son atendidos, incluyendo el tratamiento en casa. 
  • Haciendo un uso más apropiado de las técnicas de diagnóstico y tratamiento (estamos en un momento donde la medicina defensiva es el pan nuestro de cada día y ni nos imaginamos el gasto que eso supone. Dinero que si invertimos en pruebas y tratamientos que podríamos evitar, no tendremos luego para quien realmente los necesite... Es hora de pararnos, mirar atrás y valorar dónde estamos y adonde queremos llegar.  Si seguimos así esto será insostenible y los resultados empeoraran mucho. Debemos dejarnos de tanto "y si..." "por si..." y dejar tantos screening, tantos tratamientos de uso compasivo y dedicarnos a los que verdaderamente importan y se necesitan.).

Para abordar estas cuestiones sugiere:

  • Hacer una planificación nacional de la disponibilidad de nuevos medicamentos y tecnologías. Esto  incluye el establecimiento de guías de cuidado y la planificación de cómo las nuevas pruebas y tratamientos serán introducidos, sus precios...
  • "Medicina personalizada" , buscando el tratamiento más eficaz para cada tipo de cáncer y para cada persona. Evitando así tratamientos que además de duros, que pueden tener efectos secundarios importantes, sean inefectivos, con los gastos que esto supone.
  • Buscar nuevas formas de financiar el desarrollo de fármacos contra el cáncer.
  • Cuidados fuera del hospital (como la quimioterapia en casa, "a domicilio") que pueden ser una buena opción cuando sea clínicamente apropiado. Este tipo de quimioterapia estaría libre del IVA que tiene que pagar el NHS por los medicamentos que se administran en el hospital.
  • Permitir a los pacientes administrar sus propias citas de seguimiento, de modo que se adapten a sus necesidades, en lugar de fijar citas a intervalos regulares. (A lo que yo añadiría que siempre y cuando los pacientes estén cualificados para ello. Por decirlo de alguna manera, para aquellos que sí que se enteran de los tratamientos, las pruebas... o, al menos, tienen a alguien que lo hace por ellos )
  • Guiar a los pacientes a la hora de elegir sus opciones de tratamiento y hacer más fácil los cambios de la sanidad pulica a la privada y viceversa.

Según el informe las asociaciones contra el cáncer tienen, y seguirán teniendo, un papel muy beneficioso ayudando a las personas a entender su cáncer y sus tratamientos, permitiédoles tomar decisiones más informadas. Esto sugiere que la educación para llevar una vida saludable puede mejorar la salud de la población y quizás, con el tiempo, reducir la carga de la enfermedad. 

Para terminar, nos anima a hacer un esfuerzo para mejorar el acceso a unos cuidados de calidad para todos los afectados por el cáncer .

Todo esto está referido a lo que pasa y es previsible que pasará en un futuro en UK pero, como podéis imaginaros, ese problema no sólo se dará allí. Hace poco leía el siguiente artículo de ELPAÍS.com 


"Los recortes reducirán la eficiencia de la asistencia a los pacientes oncológicos y su supervivencia. Esta es la principal conclusión de La encuesta: Impacto de la crisis económica en la aplicación de terapias oncológicas innovadoras elaborada por el Instituto de Estudios Médicos Científicos (INESME) y presentada hoy en Madrid. Además, los oncólogos encuestados “intuyen que esta situación se prolongará de dos a cuatro años”, sostuvo el profesor Jesús Honorato, presidente de Inesme."

A estas alturas poco puedo añadir aparte de recomendaros que leáis el informe. Es muy interesante y muestra una gran realidad que podemos aplicarnos a nosotros mismos. Las soluciones que plantea son bastante buenas y sólo puedo deciros que creo que es hora de que nos paremos, miremos atrás y valoremos dónde estamos y adónde queremos llegar.



"Me da miedo la inmesidad
Donde nadie oye mi voz."
Antonio Vega 
 
 

lunes, 21 de noviembre de 2011

¿Podemos perder el miedo?



De nuevo un buen amigo me pasó el siguiente artículo que merece la pena os leáis. Por mi parte, como siempre, intentaré deciros lo que considero más importante y daros mi opinión:


"Cancer. Just the word is scary. Actually, that’s the problem. Once you say that word, the average American will do anything — ANYTHING! — to just get it out of my body!!! Whether or not they have it, whatever the actual numerical chances of their ever developing it, no chance for detecting or treating it should ever be neglected. EVER! Ask any Med-mal lawyer. Better, ask any twelve average people off the street (i.e., the ones who are going to wind up on a jury). “The doctor didn’t do every possible test/procedure, and now the patient has CANCER? String him up!”

Así es como empieza. Tan sólo la palabra cáncer da miedo, tanto que no se puede descuidar cualquier posibilidad que haya de detectarlo pronto o tratarlo. En EEUU no hay más que preguntarle a cualquier abogado o, más aún, a cualquier ciudadano (que constituirá el jurado): "¿El médico no hizo todas las pruebas o procedimientos posibles y ahora el paciente tiene cáncer?¡colgadle! "

En el artículo nos pone como ejemplos lo que pasa ahora con el PSA para la detección precoz del cáncer de próstata, las mamografías en el cáncer de mama o las exploraciones ginecológicas y el papanicolau en el cáncer de cérvix uterino. Y concluye con una reflexión final muy interesante que, si bien es larga, creo que debéis leer:

"Actually, you might be able to get an appointment with a urologist in less than six weeks for a kidney stone if they weren’t so booked up with annual rectal exams and PSAs on every asymptomatic man over 50. Think about getting in to see a gynecologist for heavy bleeding in less than 3 months. Not only would the care be more appropriate, but those same specialists worrying about their empty appointment books would probably be making more money by seeing patients who actually need their specialized skills and procedures.

So if you shouldn’t ask the specialists about screening guidelines, to whom should patients turn? How about me. Why not discuss these complex issues with your family doctor, who doesn’t make any money off your PSA or your pap or your mammogram. Believe me, my schedule is plenty full with sick people and the worried well (defined as those patients I cannot talk out of all those inappropriate interventions. Yes, they’re out there. Yes, I try to explain it to them. Am I always successful? Of course not, though it’s not for lack of trying.)

I’m more interested in seeing that the care you get is medically and scientifically appropriate, especially when deciding which screening interventions to forgo. “Watching and waiting” is often as viable a strategy for cancer as it is for lesser ailments. Let us family physicians educate you, our patients, so that you don’t end up with irreparable harm from treatments intended to cure something that would never have killed you. Sometimes “just getting it out of my body” leaves you much worse off than leaving well enough alone."

Por haceros un resumen, tal y como lo veo yo, viene a decir que si ocupamos a los especialistas con screenings de "dudosa" eficacia y tratamientos (a veces duros y con efectos secundarios importantes) de tumores que probablemente nunca te maten, nos encontramos con que dichos especialistas, cuando hay un problema que necesita un tratamiento preferente (como un sangrado vaginal importante en menos de 3 meses, piedras renales con cólicos insufribles...), no pueden verlos antes de unas 6 semanas. 

Es importante que los pacientes pregunten, se informen de esas pruebas de detección precoz (screening) con su médico de familia. Ellos, si bien no es que les sobre tiempo en sus consultas sino más bien todo lo contrario, pueden educar al paciente. Y, aunque no siempre lo consiguen, no será por no intentarlo.

Como dice la autora del artículo, Lucy Hornstein, ella está más interesada  en ver que la atención que recibe el paciente sea la apropiada, especialmente al momento de decidir cuáles son las pruebas de detección precoz a las que hay que renunciar. A veces, la opción de "esperar y ver" es una buena estrategia para el cáncer, si bien el miedo al que hace referencia el artículo nada más empezar, la hace difícil. 

El miedo nos puede, tanto a los médicos como a los pacientes, la palabra cáncer impone mucho y dejar de hacer esas pruebas de screening tal y como se vienen haciendo a día de hoy es complicado Si se dejan de hacer y uno acaba teniendo un cáncer avanzado de difícil curación no podrá evitar pensar "ésto me ha pasado por no haberme hecho las pruebas de detección precoz antes". Aunque el tumor sea agresivo y haya aparecido en poco tiempo, aunque pudiera haberle pasado lo mismo haciéndose el PSA, la mamografía... nunca podrá quitarse esa idea de la cabeza, no mientras no cambie la forma de pensar que tenemos actualmente. Y, ¿cómo puede cambiar ésto? La autora nos propone como solución la educación, nos anima a que le preguntemos a nuestro médico de familia y le dejemos enseñarnos. 

Hace poco escribí una entrada sobre el PSA y el miedo con buenos comentarios que os recomiendo echéis un vistazo. Aquí puede estar la solución, en la educación y el tiempo, ¿no creéis? (y mucho tiempo,  los grandes cambios no llegan de la noche a la mañana)




"El hombre que tiene miedo sin peligro, inventa el peligro para justificar su miedo."
Alain

martes, 21 de junio de 2011

Aprender a perder el miedo


Muchos son los que han escrito sobre lo que ha supuesto para ellos el 2º Congreso de la Blogosfera Sanitaria y, aunque queda poco que añadir a lo dicho, sí que hay algo que quiero decir y de ahí esta entrada. 

Lamento no haber podido aprovecharlo más. Sólo estuve el sábado y ni siquiera terminé de ver la última mesa,  pero, aún así, aprendí y me llevé algo muy importante, mucho cariño.

No voy a entrar en las críticas que se han hecho (ni las positivas ni las negativas), tan sólo quiero decir que del #2CBS me quedo con las personas y las ganas de compartir (no sólo conocimiento, sino también sonrisas, abrazos, risas...).

Antes os he dicho que me perdí mucho, pero también he de decir que tuve la suerte de disfrutar del taller de Salvador Casado sobre el uso de la comunicación audiovisual por profesionales sanitarios y salí con ganas de mucho más.  Allí consiguió una de las cosas que decía: " Hay que llevar entusiasmo a los profesionales sanitarios". Con sus palabras, sin saberlo, me ilusionó, entusiasmó y logró que mis ganas de compartir sean aún mayores.

Otro que pude escuchar es a Miguel y dijo algo que se me quedó grabado, por lo aplicable que es no sólo en mundo de la Salud 2.0 sino en la vida en general: "Tenemos que aprender a perder el miedo"

Como dijo Salva, "quien más se expone, más errores genera" Normal, a más dices y más compartes, más posibilidades hay de equivocarse, es una cuestión de probabilidad. Pero son muchas las cosas que se dicen bien, que ayudan a los demás y, no sólo eso, sino que les animan a generar contenidos y compartir. Y lo digo porque conmigo gente como Salva y Miguel consiguen ese efecto. Sólo que puede que yo tenga miedo a hacerlo mal y el "yo lo asumo" con el que terminaba la frase Salva no lo lleve tan bien.

En un mundo donde no conozco más Oncólogos Radioterápicos y, en general, son pocos los especialistas, a veces una se siente un poco sola. Cuando Miguel me animó a escribir sobre mi especialidad pensé que era una buena idea pero a la vez admito que para mí es todo un reto. Escribir de "lo mío" de una forma asequible, cercana y sin dejarme cosas que sean importantes... me cuesta, me cuesta bastante. Por eso no escribo todo lo que me gustaría sobre la Oncología Radioterápica, pero, poco a poco espero aprender a ir haciéndolo mejor y, como ya os he dicho en otras ocasiones, conseguir acercaros más a mi especialidad.

Así que mi pequeña aportación a lo que ha supuesto este 2CBS para mí es que ahora tengo más ganas de compartir. ¡GRACIAS!

Hablando de miedos:

"El miedo es natural en el prudente, y el saberlo vencer es ser valiente"
Alonso de Ercilla y Zúñiga


¡¿Conseguiré ser valiente?!
Esta canción ya la han puesto hace poco, (eh, Iñaki?!) pero...



 PD: La foto elegida tenía que ser del momento abrazos y la camiseta que diseñó Mònica, después de que empezáramos a hablar de repartirlos tras un vídeo que nos llegó por Rosa y esta entrada. No está Mònica, la gran promotora, y lo siento, pero es que Taite está repartiéndolos y creo que era la mejor para demostrarlo, no?!

sábado, 30 de abril de 2011

Todo cambia


Como dice Mercedes Sosa, Todo cambia
 



Cambia lo superficial
Cambia también lo profundo
Cambia el modo de pensar
Cambia todo en este mundo

Cambia el clima con los años
Cambia el pastor su rebaño
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño

Cambia el mas fino brillante
De mano en mano su brillo
Cambia el nido el pajarillo
Cambia el sentir un amante

Cambia el rumbo el caminante
Aúnque esto le cause daño
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño

Cambia todo cambia
Cambia todo cambia
Cambia todo cambia
Cambia todo cambia

Cambia el sol en su carrera
Cuando la noche subsiste
Cambia la planta y se viste
De verde en la primavera

Cambia el pelaje la fiera
Cambia el cabello el anciano
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño

Pero no cambia mi amor
Por mas lejo que me encuentre
Ni el recuerdo ni el dolor
De mi pueblo y de mi gente

Lo que cambió ayer
Tendrá que cambiar mañana
Así como cambio yo
En esta tierra lejana

Cambia todo cambia
Cambia todo cambia
Cambia todo cambia
Cambia todo cambia

Pero como dice Anatole France: "Todos los cambios, aun los más ansiados, llevan consigo cierta melancolía."

Supongo que tendré que intentar aplicarme lo que dice Paulo Coelho: "¿Por qué se ha de temer a los cambios? Toda la vida es un cambio. ¿Por qué hemos de temerle?" y perder el "miedo", "respeto" al cambio. 

¿O será que, como dice Gustave Flaubert, "la manera más profunda de sentir una cosa es sufrir por ella" y por eso estoy así?

domingo, 24 de abril de 2011

El cáncer se cura y después... toda una vida por delante


El otro día un gran amigo, al que Carpe Diem le debe mucho, leyó un artículo que pensó podría irle muy bien a mi blog así que me lo pasó sin dudarlo. Trata sobre los todo lo que pasa por la cabeza del superviviente del cáncer:


Cada vez son más las personas que superan esa enfermedad a la que se teme tanto que muchas veces se intenta evitar nombrar, el cáncer. En este artículo la autora habla de una amiga suya, que lleva 8 años libre de enfermedad y lo pasa fatal los días previos a la revisión que nosotros llamamos "de resultados".

Cualquier "asterisco" en la analítica, repetición de una prueba de imagen... para un paciente que ha superado una enfermedad como el cáncer suelen ser (si no siempre, sí casi siempre) motivo de nervios y angustia.

En el artículo señala cómo, la carga psicológica y emocional a la que se enfrenta la persona que ha superado un cáncer, puede, en cierto modo, llegar a ser más dura que los propios tratamientos:

"Survivorship comes at a psychological price" "La supervivencia tiene un precio psicológico".

La autora describe algunas de las situaciones que pueden darse, de las que destacaría:

  • El síndrome de la espada  de Damocles: Con un miedo desmesurado a la recaída.
  • El sentimiento de culpabilidad del superviviente: durante el tratamiento, las revisiones... se conoce a gente que también tiene cáncer y que a veces no lo supera. Es entonces cuando, se pasa de preguntarse "¿Por qué a mí?" a "¿Por qué no a mí?, ¿Por qué yo vivo y __ no?"

Como médico veo cómo los pacientes llegan inquietos a cada revisión. Con sólo una mirada consiguen transmitir esa sensación, ese "nudo en el estómago" que tienen y les impide estar relajados y ser ellos mismos. Por eso intento que la noticia llegue pronto, nada más saludarles, a veces sin haber llegado a tomar asiento, les digo que las pruebas están bien. Es entonces cuando sale "el suspiro" y la consulta se llena de buenas vibraciones y alegría.

Cuando las cosas van bien, los pacientes, las familias... están contentísimos pero a los médicos, que las damos, no os imagináis cuánto nos alegran y motivan estas cosas. Nos animan a seguir ahí, haciendo lo que hacemos, aguantando los malos ratos, los malos momentos, porque sabemos que los buenos nos compensan con creces.

Cuando no es así, todos lo pasamos mal. A nadie le gusta dar malas noticias y, mucho menos, recibirlas, y es inevitable darle vueltas a todo lo que puede pasar antes de cada revisión, cada prueba.

Decir: " No lo pienses y disfruta! Lo que tenga que ser será. Pensándolo antes no vas a conseguir nada más que angustiarte. En definitiva, Carpe Diem" Es muy fácil, pero cuando hasta algo tan simple como una presentación, una clase, una cita, un trabajo nuevo, un viaje... a veces te angustia con el ¡¿qué pasará, irá bien?! Cómo no va a hacerlo una revisión tras haber superado una enfermedad como ésta.

Hay que intentar verlo todo desde el lado positivo, pero no siempre es posible. Llegar a extremos como los que cuenta en este artículo no es que sea lo más común, pero puede pasar. Si se llega a ellos, saber que hay más gente que está en esa situación y páginas y sitios donde pueden ayudarte, no está de más.

En el artículo mencionan varias páginas. En español he encontrado alguna como la del National Cancer Institute, la del National Coalition for Cancer Survivorship o la de la Asociación Española Contra el Cáncer . También os recomiendo que echéis un vistazo a la Escuela de Pacientes, os gustará.

Seguro que hay más, pero ahora mismo no las conozco. De todas formas, sólo deciros que siempre que se supera algo así es imposible "desconectar" por completo, pero hay que intentarlo y hacer todo lo posible por disfrutar de cada instante que nos regala la vida. Porque la vida para mí es eso, un regalo, y son tantas las cosas que pueden pasar que hay que aprovecharla.

Eso sí, admito que soy la primera que muchas veces no lo hago pero bueno, eso no quita que no lo sepa. Estas reflexiones me hacen recordar mis viajes a Madagascar y a la India y querer repetir, uf! Sitios donde te dan todo lo que tienen sin pedir nada a cambio, aunque eso les suponga quedarse sin nada para ellos.Una pasada. Quién sabe, a lo mejor algún día vuelvo.

De nuevo, me lié, no tengo remedio.

"La vida no se ha hecho para comprenderla, sino para vivirla."
Jorge Santayana

"Aquel que tiene un porqué para vivir se puede enfrentar a todos los "cómos".
Friedrich Nietzsche





miércoles, 30 de marzo de 2011

Radioterapia: mayores beneficios que riesgos


Estaba pensando que hacía tiempo que no escribía una entrada en el blog y ya me tocaba cuando ha aparecido Taite y me ha pasado este artículo publicado en el Mundo.es:


"Los pacientes que han sobrevivido a un cáncer tienen hasta un 14% más de riesgo de sufrir un segundo tumor que la población general. Sin embargo, la radioterapia no tiene la culpa de ello, según se desprede de un amplio estudio publicado por el Instituto Nacional del Cáncer de EEUU en la revista 'The Lancet Oncology'.

El miedo a que las radiaciones puedan ocasionar un segundo tumor es muy frecuente en muchos pacientes con cáncer; sin embargo, este nuevo análisis ratifica que los beneficios de la técnica (para reducir las recaídas, aliviar el dolor y mejorar la calidad de la vida) supera a sus posibles riesgos como desencadenante de un segundo tumor. 

(...) sólo atribuyen a la radioterapia un riesgo del 8% de segundos cánceres"

Se trata de un artículo interesante porque habla sobre una gran verdad como es el temor que se tiene a los segundos tumores ocasionados por la radioterapia. Sobre ellos podría escribir toda una entrada y  seguramente me quedaría corta. Hoy sólo quiero deciros que es cierto que existen, pueden aparecer y es algo que se teme especialmente cuando se trata de niños y pacientes jóvenes. Pero a pesar de todo y, aunque por desgracia suelen ser agresivos, como muy bien dice este artículo, son raros. Aún teniéndolos en cuenta, el beneficio de la radioterapia es superior al riesgo que se corre. Si uno se para a pensarlo, si no todos, sí casi todos los tratamientos (fármacos, quimioterapias, cirugías...) e incluso muchas técnicas diagnósticas (sobre todo las invasivas), tienen sus riesgos y si por eso dejáramos de tratarnos o hacernos esas pruebas mal nos iría. Así que, como podéis imaginaros, como Oncóloga Radioterápica "enamorada" de su especialidad, no he podido evitar comentaros este artículo.

Para terminar os dejo esta cita de Marie Curie:

"Dejamos de temer aquello que se ha aprendido a entender"

viernes, 4 de febrero de 2011

El estigma de la palabra cáncer


Esta mañana leía el siguiente artículo de La Voz de Galicia:

"Quieren que la RAE elimine la acepción de cáncer que alude a situaciones destructivas"

"La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y distintas asociaciones de pacientes solicitaron ayer a la Real Academia de la Lengua (RAE) que suprima la cuarta acepción de la palabra cáncer, que dice: «Proliferación en el seno de un grupo social de situaciones o hechos destructivos, por ejemplo: la droga es el cáncer de nuestra sociedad». El objetivo de esta petición es «no estigmatizar el cáncer»."

Y todo ésto lo hacen con motivo de que mañana es el Día Mundial contra el Cáncer.

Lo que dice la RAE es:

1.
adj. Dicho de una persona: Nacida bajo el signo zodiacal de Cáncer.
2.
m. Med. Enfermedad neoplásica con transformación de las células, que proliferan de manera anormal e incontrolada.
3.
m. Med. Tumor maligno.
4.
m. Proliferación en el seno de un grupo social de situaciones o hechos destructivos. La droga es el cáncer de nuestra sociedad.

La verdad es que en mi opinión llevan toda la razón del mundo. Como dicen ellos, la cuarta lo único que hace es asociarla a algo malo, algo que no hace más que fomentar que la gente la tema más aún y eso está mal. No debería tenerse tanto miedo a una palabra que asigna a una enfermedad bastante común que en muchas ocasiones se cura. Hay otras enfermedades a mi parecer mucho peores a las que no se temen tanto porque no les pasa lo que a la palabra cáncer. Pondría más de un ejemplo, pero tampoco es la cuestión.

Soy residente de Oncología Radioterápica por lo que se trata de una palabra común en mi día a día y admito que yo misma intento evitarla cuando hablo con mis pacientes por el miedo que noto en sus miradas cuando hablo con ellos. No sé explicarlo pero sus ojos muchas veces lo dicen todo, sobran las palabras para darse cuenta de que no están preparados para oirla. A veces son ellos los que te piden que les hables con todos los términos tal como son, pero las menos y no sólo eso, por otra parte están los familiares que están detrás mirándote con cara de "Mi padre/madre... no sabe nada! No se te ocurra decir nada!" Pero ese es otro tema que ya traté hace tiempo en "Mi opinión sobre la comunicación con los pacientes y sus familias"

Y no sólo se tiene miedo a la palabra cáncer, sino que hemos conseguido que este pavor se extienda a todo lo relacionado con ella. La semana pasada, sin ir más lejos, vi como una paciente casi se pone a llorar cuando le dijimos que tenía que recibir tratamiento con quimioterapia (en un principio pensaba que con la radioterapia bastaba y fue oír la palabra quimioterapia y la pobre se hundió... :(). Asociando la palabra a la 4ª acepción, evitando decirla con normalidad (en eso admito mi parte de culpa), hablando de "murió tras una larga enfermedad" en vez de tras un cáncer de ___... Lo único que se conseguimos es que muchos tengan miedo no sólo al diagnóstico de algo así sino al tratamiento, tanto que a veces no se tratan, se lo ocultan a sus familias, amigos y cuando quieren hacer algo es demasiado tarde para poder curarles. Se siente una impotencia... Esto de no tratarse es lo raro, la excepción, pero el problema está en que no debería ser raro, sino que no tenía que pasar. Una cosa es no tratarse porque la enfermedad está muy avanzada y no tiene cura y otra no hacerlo en estadíos inciales donde el porcentaje de curación es próximo al 90-100%.

La misma Luz Casal lo dice en Luz Casal cantará en beneficio de la investigación del cáncer

"Asimismo, pidió a los medios de comunicación que fueran sensibles a las noticias que llegan sobre esta enfermedad, para que la población cada día tenga menos miedo a la palabra “cáncer” y se acabe hablando de ello con la misma naturalidad que se hace al hablar de un catarro"


Como dice en el último artículo, mañana Luz Casal da un concierto con motivo del Día Mundial del Cáncer, cuya recaudación se entregará íntegramente a la Fundación GEICAM y a la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) y estoy muy contenta de poder deciros de que estoy entre los afortunados que la irán.

Espero que haya suerte y la 4ª acepción desaparezca y poco a poco consigamos quitarle a la palabra cáncer ese estigma que tiene encima.

Para terminar os dejo con Luz:

Luz Casal. Sé feliz

"Si un día encuentras la alegría de la vida,
Se feliz..."